Desplaza
hacia abajo
Send
Welcome

ARE YOU OVER 21 YEARS OLD?

YEs
No

To experience SCEPTER & SWORD WINES, you must be of legal drinking age in your country of residence. By entering the Scepter & Sword website, you agree to our Terms of Use & Privacy Policy.

Shopping Cart

Delivery:$0
Total:$0
Check out
Continue Shopping
Inicio
Acerca de
Programa
Conferencias
Oradores
Patrocinadores
Contacto
Esp / Eng / Ita

Nuria Galland

Directora del Museo de la Medicina Mexicana de la Facultad de Medicina de la UNAM

"[...] a diferencia de la Edad Media en donde se creía que, efectivamente, la acción creadora era meramente divina y el hombre lo único que podía hacerla era descubrirla, sin embargo, en el Renacimiento hay un cambio de paradigma en donde, efectivamente, se cree que el poder creativo de Dios puede ser emulado por la capacidad del hombre, así que la creación son [sic] facultades que comparte la divinidad con el hombre. La creación se convierte en una actividad humana, de ahí que sea tan valorada".

Maestra en Estudios de Arte y licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana (UIA).

Actualmente se desempeña como directora del Museo de la Medicina Mexicana (ubicado en el Palacio de la Escuela de Medicina) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cuenta con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria y ha impartido clases de Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana (UIA), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre otras instituciones educativas.

Dentro del campo curatorial, ha participado en diversas exposiciones temporales nacionales e internacionales dedicadas al arte y las ciencias médicas.

Bajo su coordinación, la Facultad de Medicina ha publicado diversos títulos destinados a difundir la historia de la medicina en México. El reciente facsímil publicado Rervm medicarvm Novæ Hispaniæ thesavrvs. Sev plantarvm animalivm mineralivm mexicanorvm historia (Tesoro de las cosas médicas de la Nueva España o Historia de las plantas, animales y minerales de México) de Francisco Hernández de Toledo, fue galardonado por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el XXVI Premio Antonio García Cubas, en agosto de 2024.